Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de abril de 2016

No están, pero ya se los espera.

Estas fotos son del año pasado pero en breve volveremos a tener a estos pájaros de vuelta por nuestras tierras.

No resulta fácil ver a las oropéndolas a pesar de su llamativo plumaje amarillo. En este caso es una hembra.


Primer plano de una golondrina común. Tiene un pico perfectamente especializado en capturar pequeños insectos voladores.

martes, 3 de marzo de 2015

El pájaro carpintero y la comadreja voladora: la secuencia completa.

Seguro que a estas alturas ya habéis visto la foto que está dando la vuelta al mundo en internet. Me refiero a esa en la que una comadreja "cabalga" a lomos de un pito real (Picus viridis). Seguro que habéis notado que no es un pito real como los que solemos ver en España y eso es porque los de la península ibérica pertenecen a una variedad que prácticamente carece de esa mancha negra que rodea al ojo y que tan marcado está en el pito real de la foto. Esta variedad española se denomina Picus viridis sharpei.

La afortunada imagen fue tomada ayer 2 de Marzo en Londres por Martin Le-May cuando daba un paseo junto a su mujer y tuvo la suerte de observar esta escena. Desde que anoche empezara a aparecer la foto y a extenderse hasta hacerse viral, muchos fueron los que dudaron de su autenticidad. La secuencia completa del ataque de la comadreja al pito real confirma que la foto es verdadera y que Martin fue capaz de inmortalizar uno de esos momentos mágicos que nos brinda la naturaleza. Aunque la mayoría de las fotos están desenfocadas, merece la pena ver toda la secuencia. Martin Le-May tuvo la enorme fortuna de estar en el momento justo, en el lugar preciso y de hacer "click" en el más certero de los instántes y gracias a ello nosotros podemos disfrutar de unas de las imágenes más inverosímiles y asombrosas del mundo animal.





Y como de fotos extrañas va la cosa, aquí tenéis otra imagen que agitará vuestras neuronas: 


lunes, 2 de febrero de 2015

2 de Febrero: ¡Feliz Día de los Humedales!

Como cada 2 de Febrero, hoy se celebra el día de los humedales para conmemorar la fecha en la que se adoptó el convenio sobre estos espacios acuáticos, en el año 1971. El convenio Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas) se trata de un acuerdo firmado en Ramsar (Irán) mediante el cual se fomenta la conservación y el uso racional de los humedales y ya cuenta en todo el mundo con más de 1900 de estas zonas bajo su protección.

Personalmente son lugares que visito con bastante frecuencia y en mi trabajo tengo la fortuna de contar con un lago donde abundan las especies de anátidas y flamencos. Entre los humedales que he visitado este último año se encuentran las lagunas salinas de Torrevieja, las lagunas de Rivas-Vaciamadrid, enclavadas en el Parque Regional del Sureste de Madrid y la laguna de Meco, actualmente sin protección pero confío que en un corto período de tiempo cuente con alguna figura legal que la preserve, porque sus valores biológicos son notables.

A continuación os dejo con una serie de imágenes de estos parajes que tantos buenos ratos me han hecho pasar. ¡Feliz Día de los Humedales a tod@s!

Algunos flamencos comunes alimentándose en las salinas de Torrevieja.
Esta cigüeñuela común aprovechó el atardecer para buscar pequeños invertebrados en las salinas de Torrevieja.
Un zampullín cuellinegro que se zambullía incansable en busca de comida en las lagunas de Rivas-Vaciamadrid.
Este somormujo lavanco estuvo descansando gran parte de una tarde en medio de una de las lagunas de Rivas-Vaciamadrid.
Un chorlitejo chico hace un alto en el camino en una de las orillas de la laguna de Meco.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Alzamiento de los mitos...

Un reclamo diminuto,
casi imperceptible,
una llamada al mundo exterior,
una mirada acelerada a través de la ventana,
y ahí están...
Como cada invierno,
los pequeños mitos...









Mitos (Aegithalos caudatus)

martes, 14 de octubre de 2014

Fauna cercana.

Tras un largo parón veraniego, vuelvo con algunas imágenes cotidianas de las que se podemos disfrutar en ambientes más rurales. Sólo hay que tener bien abiertos los ojos... y la cámara de fotos preparada.



Los aviones comunes (Delichon urbica) han sido unos acompañantes fieles en el cielo durante todo el verano y desde sus nidos, sus polluelos miraban atentamente a un mundo que se les ofrecía por delante. En estos momentos son parte del cielo africano, pero volveremos a verlos tras el invierno.

Las abejas (Apis mellifera) también han trabajado incasables durante los meses más calurosos del año.
Las salamanquesas comunes (Tarentola mauritanica) se dejaban ver al anochecer cuando salían en busca de polillas y otros insectos que, atraídos por las luces, eran presa fácil para este reptil.
Los jilgueros (Carduelis carduelis) acompañaban con sus cantos las soleadas mañanas y se dejaban ver en bandadas entre los campos de cereal y los pastizales.
Para terminar esta pequeña muestra, una mantis religiosa (Mantis religiosa), un animal inofensivo pero que causa pavor en muchas personas y es la prueba viviente de que todavía la desinformación sobre los animales es grande entre la población humana. Hay 16 especies de mantis en España, de las cuales ninguna provoca ningún tipo de daño al hombre, es más, su acción depredadora libra de gran parte de insectos mucho más nocivos para el hombre. Para acabar, un dato curioso, las mantis son el único animal que sólo posee un oído y éste se encuentra situado en el tórax. 



lunes, 2 de junio de 2014

En busca de los corzos.

El viernes salí al campo por mi pueblo para ir probando la nueva cámara de fotos e intentar ir haciéndome con su manejo. Debido a la proximidad de una gran carretera no es una zona donde se suelan ver muchos animales. Lo que más suelo encontrar son diversas especies de pequeños pájaros pero desde hace unos pocos años, los corzos (Capreolus capreolus) se han vuelto a dejar ver por los montes y los campos de cereales. El viernes salí a buscarlos y... hubo suerte. Encontré una parejita y aquí tenéis una foto del macho jugando al escondite.


También os dejo esta foto de un escribano montesino (Emberiza cia) que me salió al paso en el camino.


miércoles, 21 de mayo de 2014

Iphiclides podalirius fotografiada en Asturias.

Se trata de una de las mariposas más grandes y vistosas de Europa. También llamada comúnmente Chupaleches o Podalirio.